Cartografía Cerebral


Identificar la cartografía cerebral se ha convertido en un lineamiento metodológico que le permite al maestro reconocer las rutas de procesamiento de la información(lenguaje verbal.no verbal) para el diseño de secuencias didácticas que permitan identificar dificultades en el aprendizaje de las matemáticas y optimizar procesos sustentados en los estilos de aprendizaje visual,auditivo,kinestésico.

El mapa conceptual define la cartografía cerebral al efectuar la actividad  del dictado con la fase de comprensiòn lectora, el análisis viso-espacial y las rutas de procesamiento de la informaciòn como procesos emergentes del funcionamiento fisiológico.El maestro ya no elige la actividad por la actividad,sino que busca fortalecer la plasticidad cerebral(conexión sinaptica por asociaciones) al integrar centros nerviosos.
El grafo determina la secuencia neuro-didáctica del proceso.









El uso de alimentos estimula los centros nerviosos a través de los órganos de los sentidos;la amígdala cerebral se encuentra estimulada por la dopamina que genera el proceso de motivación,contexto,que centra la atención del estudiante por mayor tiempo de trabajo. 
 Neurotransmisores que regulan procesos biológicos y sicológicos. La secuencia didáctica por medio de las rutas de procesamiento, estimulan los centros nerviosos para generar asociaciones sinapticas. 
El glutamato que se genera por el ciclo de krebs actúa en el desarrollo de la plasticidad cerebral(modificabilidad cognitiva) que se estimula con el desarrollo de las actividades.

Una forma de restringir el desarrollo del mal de parkinson,el mal de Alzheimer y los cuerpos de lewy reside en la ejercitación académica y la práctica de ejercicios de neuróbica de forma preventiva. A pesar de presentar las enfermedades,se puede lograr la neutralización temporal del degeneramiento neuronal con la producción de neurotransmisores.




En la estructuración de la ruta metodológica, el sistema límbico es fundamental en la articulación de las emociones con el centro de almacenamiento de la información por medio del proceso de compresión.En el hipocampo funciona la memoria de corto plazo(memoria de trabajo)memoria perceptiva y de largo plazo al igual que el bulbo olfatorio;se comunica con el hipotálamo, que se encarga de procesar la memoria sensitiva(emociones) a través del fórnix(Parte posterior del tálamo).La amígdala procesa emociones además de ser el centro del sentido del gusto.

Al utilizar los alimentos para enseñar, centrar la atención y la respuesta atencional del niño(cortéx pre-frontal)el hipotálamo capta las sensaciones derivas del olor y del sabor(amígdala cerebral-emociones) y entra en comunicación con el hipocampo para almacenar la información que se convierte en recuerdo(conceptos previos).

La motivación permite que el proceso de atención se pueda mantener por largos lapsos de tiempo. Las neuronas encargadas secretan un neuro-transmisor llamado dopamina que estimula la atención y la memoria. El estímulo se impregna de dopamina, noradrenalina y adrenalina, sustancias que se acumulan en los lóbulos frontales cuando la información se procesa para ser analizada de forma racional, al hacerlo, el cerebro se encuentra estimulado y los neurotransmisores actúan como el mecanismo que sostendrá el proceso de atención que permitirá que no se determine el nivel de esfuerzo en el desarrollo de las actividades presentes en la ruta metodológica.

 La información se acumula en el hipocampo al seguir la ruta de almacenamiento en la memoria. El primer paso corresponde a la memoria perceptiva, que se mantiene por 15 segundos a la espera de la re-afirmación del estímulo, luego discurre por la variación del estímulo hacia  la memoria de corto plazo, en  donde  se almacena por espacio de dos días , si la información se desarrolla a través de asociaciones, se incorpora en la memoria de largo plazo, escenario en el cual se realiza un registro definitivo de datos que se recuerdan con precisión, debido a la diversificación de las actividades sustentadas en variables de carácter emocional, contexto que altera la percepción del tiempo.Demasiadas horas parecen minutos y los minutos parecen segundos(TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL).
El uso del color se plantea como la mediación didáctica que favorece la estimulación sensorial además de las imágenes, los sabores de los alimentos y el dominio del material concreto.


Corte Coronal del cerebro






El putamen determina el aprendizaje por refuerzo,el condicionamiento operante y la motricidad fina,estos centros nerviosos coadyuvan en el diseño de actividades orientadas a mejorar los trastornos del aprendizaje relacionados con  la atención y percepción.Los niños con déficit de atención tienen tendencia al aprendizaje Kinestésico.
El núcleo caudado interviene en el aprendizaje y recibe el neurotransmisor(dopamina) que proviene de la sustancia negra,con el putamen forman el núcleo estriado.
EL globo pálido controla los movimientos de las extremidades,
El putamen y el globo pálido se ven afectados por la enfermedad de parkinson al deteriorarse la sustancia negra que elabora dopamina y que controla el movimiento.
En la enfermedad de Alzheimer, se deterioran los centros de memoria (lóbulo frontal,sistema límbico(hipocampo)
El tálamo selecciona la información relevante a transferir  al lóbulo frontal,controla la información que proviene de los órganos de los sentidos, contexto en el cual,se analiza. se razona y planifican las situaciones problemáticas.El lóbulo parietal izquierdo y derecho se integran en el desarrollo de los algoritmos,al realizar cálculos aproximados y precisos.
En la sustancia blanca se desarrollan conexiones sinapticas entre los centros nerviosos que permiten el procesamiento de la información gracias a la mielinización de los somas(neuronas)la sustancia gris presente en la periferia de la sustancia blanca almacena información.El hipotálamo y el hipocampo se comunican por medio del fornix y comparten información que se almacena en la memoria de corto y largo plazo.
El cerebelo interviene en el aprendizaje y la memoria.








Uso de la tecnología en el desarrollo de secuencias por medio de la teoría de grafos y del programa GEOGEBRA-CABRI














No hay comentarios:

Publicar un comentario