La dislexia, en una de sus variables registra limitantes en la coordinación viso-espacial, por esta razón se confunden letras como q y p, también la d y la b. Una forma metodológica de trabajar sobre esta dificultad se registra en el ejercicio que se debe hacer en la construcción de conceptos de lateralidad (ubicación en el espacio) para ello se utilizan escenarios escolares en los cuales los niños tienen confianza en el desarrollo de las actividades.
El uso del color es una mediación didáctica que le permite al aprendiz articular cualidades y significados, además de evidenciar la plasticidad cerebral en el contexto de la modificabilidad cognitiva.El niño ubica las figuras de colores según instrucciones del maestro en el plano horizontal que establece el cesped. Luego transita hacia una posición vertical con el uso del árbol de eucalipto,en esta transferencia,la memoria sensible y la memoria de corto plazo(sistema Límbico) le permitan evocar las directrices iniciales y desarrollar el ejercicio.
La dislexia se correlaciona con limitantes de orden viso-espacial.
En el ejercicio se utilizan diferentes materiales y medios que le brinden seguridad y tranquilidad al niño con el objeto de reorientar las dificultades y optimizar los procesos de aprendizaje al realizar la lectura comprensiva de textos entre los cuales se encuentran las situaciones problemáticas.
En la imagen se desarrollan ejercicios de lateralidad,se utiliza material de colores que el estudiante puede manipular,en el contexto se correlacionan los colores,las figuras geométricas y los órganos de los sentidos como la visión (lóbulo occipital) el tacto (lóbulo parietal) y el olfato derivado del lóbulo temporal.El olor del árbol de eucalipto y el cambio de escenario de aprendizaje,hace que el niño recuerde la experiencia que se almacena de forma preliminar en el núcleo caudado(memoria implícita) y derive con la ejercitación, en el almacenamiento en la memoria de largo plazo,concurren al proceso la memoria visual(lóbulo occipital) y la memoria temporal(lóbulo temporal).
Al reconocer las diferentes memorias que se manifiestan como procesos emergentes de los centros nerviosos el maestro tiene la posibilidad de diseñar secuencias didácticas que permitan estimular la actividad neuronal y generar la modificabilidad cognitiva por medio de asociaciones sinaápticas.
En la imagen se desarrollan ejercicios de lateralidad,se utiliza material de colores que el estudiante puede manipular,en el contexto se correlacionan los colores,las figuras geométricas y los órganos de los sentidos como la visión (lóbulo occipital) el tacto (lóbulo parietal) y el olfato derivado del lóbulo temporal.El olor del árbol de eucalipto y el cambio de escenario de aprendizaje,hace que el niño recuerde la experiencia que se almacena de forma preliminar en el núcleo caudado(memoria implícita) y derive con la ejercitación, en el almacenamiento en la memoria de largo plazo,concurren al proceso la memoria visual(lóbulo occipital) y la memoria temporal(lóbulo temporal).
Al reconocer las diferentes memorias que se manifiestan como procesos emergentes de los centros nerviosos el maestro tiene la posibilidad de diseñar secuencias didácticas que permitan estimular la actividad neuronal y generar la modificabilidad cognitiva por medio de asociaciones sinaápticas.
las dificultades de dicción se intervienen con ejercicios en los cuales se acude a la pronunciación de fonemas(consonantes) sin el uso de vocales.Luego se incorpora la pronunciación de sílabas segmentando las palabras con el uso de del ritmo proveniente de las palmas de las manos y el uso de las canciones de música colombiana con el uso del acompañamiento realizado con la guitarra.
Los niños con dificultades en la pronunciación se detienen a leer el texto de la situación problemática de forma reiterativa,limitando su nivel de evolución en el desarrollo del ejercicio,por ello la importancia de intervenir los casos para acompañar al niño en su proceso de mejoramiento.
Se observan problemas de sustitución de grafemas, situación que permite inferir dificultades en el procesamiento de la ruta fonológica y ortográfica.
Dominio viso espacial en el tratamiento de la dislexia.
Las dificultades en procesos de atención,se intervienen al estimular centros de interés.
El niño se distrae manipulando objetos diversos.En la clase se concentra al utilizar el material concreto(color) lo cual le ha permitido integrarse al proceso de clase y reorientar de forma progresiva su conducta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario