El test de caras tiene como objeto medir el grado de atención del estudiante,la prueba se responde en un tiempo de tres minutos.Cada estructura rectangular presenta tres caras de las cuales una de ellas es diferente,la cualidad que la caracteriza se centra en el cabello,los ojos y la boca.El estudiante observa el campo visual.El interés es analizar el grado de impulsividad al seleccionar la respuesta,además de analizar el dominio viso espacial y el grado de atención al observar la precisión en la respuesta.Se convierte en una actividad de rigor metodológico porque el maestro estimula áreas del lenguaje(área de wernicke-exner-broca) y las zonas de procesamiento viso-espacial presentes en el hipocampo y el área de peristriate en el lóbulo frontal.Se prepara al niño en el dominio espacial del lenguaje(métrica del texto) y la situación problemática al analizar todas las variables.
El test le permite al maestro analizar los trastornos del aprendizaje y diseñar el plan de mejoramiento neuro-didáctico con el uso de los órganos de los sentidos, material concreto y los alimentos,con el propósito de almacenar información a través de las sensaciones(sabores).
Al leer las indicaciones, de la actividad viaje al oeste,al niño se le plantea que debe encontrar 10 diferencias,pero descubre que son doce.Existe un contexto variacional,situación que le permite comprender que las situaciones problemáticas presentan variables derivadas de los datos que se le plantean de forma preliminar. Optimiza el dominio viso-espacial y centra la atención(trastorno del aprendizaje) en un entorno diferente.
La ruta alofónica aportó información relacionada con la estructura auditiva y la ruta fonológica y ortográfica,al identificar situaciones de dislexia y atención,Se analizó que los niños no reconocen con precisión los sonidos de las consonantes,Los estudiantes requieren del acompañamiento de la vocal para reconocer la estructura.Se determinó que es una de las causas para la aparición de la dislexia. Las actividades visoespaciales y sonoras permitió minimizar el impacto del trastorno.
Los niños reconocen los resultados y se apropian de su proceso.Ellos efectúan las operaciones y registran su experiencia.
Test de estilo cognitivo-Auditivo-visual-kinestèsico.
Test de Caras
La encuesta de actitudes hacia las matemáticas fue fundamental para determinar cualitativamente la disposición del niño para el aprendizaje.Las opiniones furon importante para analizar el diseño didáctico y apoyar los centros de interés.
Prueba de percepción y atención que permite observar el dominio del campo visual.
Al momento de redactar el niño transfiere la experiencia del dominio del campo visual al texto escrito con el objeto de reconocer los datos que plantea la situación problemática y analizar la precisión del texto al comprender el mensaje.
Actividad para la reorganización del texto.El proceso permitió observar el dominio conceptual al hacer uso de las categorias gramaticales en la construcción del texto formal.
Los niños redactaron el texto y evidenciaron el impacto de la secuencia didáctica a través del uso de información almacenada en el recuerdo.
Antes del numeral se escribe el texto de forma coloquial.Luego del numeral, se escribe el texto de manera formal.El niño compara el uso de los dos lenguajes y las categorias gramaticales utilizadas.Identifica la importancia de los sinónimos y la importancia de ampliar el vocabulario.
Comprender el texto permitirá el diseño de situaciones problemáticas y de la transferencia del lenguaje a los símbolos matemáticos.
Los niños dialogan acerca de la actividad y comparten sus opiniones,en un ambiente de cortesìa y respeto por las formas de pensar.
El proceso de atención se genera al momento de degustar los sabores,situación que permite enlazar el objetivo que se busca alcanzar con el desarrollo de las actividades.Al momento de escribir acerca de la actividad el niño genera ideas que transfiere al texto escrito en un caudal de palabras que empieza a organizar a partir de las categorías gramaticales que ya conoce,recurre al vocabulario,a los sinónimos,situación que permite aumentar el vocabulario en el contexto formal de la ciencia.
Se observa motivación en el desarrollo de la actividad por el interés que centra el olor(bulbo olfatorio-sistema lìmbico) y el sabor de los alimentos.
Las actividades con los alimentos generò información acerca de la eficacia del secuencia didáctica.
El sentido del gusto ubicado en la amígdala cerebral y el hipotálamo. Este contexto permite almacenar informaciòn en hipocampo por medio de la experiencia sensible.Posteriormente el recuerdo de la experiencia sensitiva como conceptos previos favorece la articulación de cualidades que pertenecen a los conceptos nuevos.
La ruta alofónica aportó información relacionada con la estructura auditiva y la ruta fonológica y ortográfica,al identificar situaciones de dislexia y atención,Se analizó que los niños no reconocen con precisión los sonidos de las consonantes,Los estudiantes requieren del acompañamiento de la vocal para reconocer la estructura.Se determinó que es una de las causas para la aparición de la dislexia. Las actividades visoespaciales y sonoras permitió minimizar el impacto del trastorno.
Los niños reconocen los resultados y se apropian de su proceso.Ellos efectúan las operaciones y registran su experiencia.
El estilo de aprendizaje de los niños es importante en el diseño de actividades que estimulen los diferentes centros nerviosos.Con base en este criterio se aplica la prueba de estilo cognitivo al tomar como fundamento, el análisis neurolinguistico.(Estilo auditivo,visual,kinestèsico)
Los niños presentan la prueba y de acuerdo con los resultados se genera una estrategìa metodológica que integre,a partir de metas intermedias,las zonas cerebrales y la forma individual de procesar la informaciòn.(Didáctica general,didáctica especìfica.didàctica diferencial y didáctica diferenciada).
Se presenta la informaciòn con base en diferentes niveles de representación,con el objeto de lograr que los datos sean accesibles a todos los niños.
Test de estilo cognitivo-Auditivo-visual-kinestèsico.
Test de Caras
La encuesta de actitudes hacia las matemáticas fue fundamental para determinar cualitativamente la disposición del niño para el aprendizaje.Las opiniones furon importante para analizar el diseño didáctico y apoyar los centros de interés.
El diario de campo del docente registra las ideas a tener en cuenta en la planificación de la secuencia didáctica.El maestro corrobora si los criterios conceptuales se aplicaron con eficacia,si es necesario realizar los ajustes sustentados en el logro de las metas intermedias que plantea el logro de los objetivos.El maestro diseña la fundamentación teórica.
Resultados de la prueba alofònica .Al momento de redactar el niño transfiere la experiencia del dominio del campo visual al texto escrito con el objeto de reconocer los datos que plantea la situación problemática y analizar la precisión del texto al comprender el mensaje.
Actividad para la reorganización del texto.El proceso permitió observar el dominio conceptual al hacer uso de las categorias gramaticales en la construcción del texto formal.
Los niños redactaron el texto y evidenciaron el impacto de la secuencia didáctica a través del uso de información almacenada en el recuerdo.
Antes del numeral se escribe el texto de forma coloquial.Luego del numeral, se escribe el texto de manera formal.El niño compara el uso de los dos lenguajes y las categorias gramaticales utilizadas.Identifica la importancia de los sinónimos y la importancia de ampliar el vocabulario.
Comprender el texto permitirá el diseño de situaciones problemáticas y de la transferencia del lenguaje a los símbolos matemáticos.
Los niños dialogan acerca de la actividad y comparten sus opiniones,en un ambiente de cortesìa y respeto por las formas de pensar.
El proceso de atención se genera al momento de degustar los sabores,situación que permite enlazar el objetivo que se busca alcanzar con el desarrollo de las actividades.Al momento de escribir acerca de la actividad el niño genera ideas que transfiere al texto escrito en un caudal de palabras que empieza a organizar a partir de las categorías gramaticales que ya conoce,recurre al vocabulario,a los sinónimos,situación que permite aumentar el vocabulario en el contexto formal de la ciencia.
Se observa motivación en el desarrollo de la actividad por el interés que centra el olor(bulbo olfatorio-sistema lìmbico) y el sabor de los alimentos.
Las actividades con los alimentos generò información acerca de la eficacia del secuencia didáctica.
El sentido del gusto ubicado en la amígdala cerebral y el hipotálamo. Este contexto permite almacenar informaciòn en hipocampo por medio de la experiencia sensible.Posteriormente el recuerdo de la experiencia sensitiva como conceptos previos favorece la articulación de cualidades que pertenecen a los conceptos nuevos.
Prueba de estilo Cognitivo, Auditivo, Visual y Kinèstesico
Las actividades se articulan de forma secuencial e integran los diversos estilos de aprendizaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario